PUBLICACIONES

PRESENTACION
¿QUIENES SOMOS?
ORGANIZACION
ACTIVIDADES 2009
SERVICIOS
PUBLICACIONES
LA AMAZONIA Y SUS PUEBLOS
GALERIA FOTOGRAFICA
INSCRIPCION
CONTACTO
NOTICIAS 2008

ventademadera.jpg

DOCUMENTO N° 1

La Amazonía ¿en remate?

 

El Perú va a firmar los tratados de libre comercio con los Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea. De esta manera el Presidente Dr. Alan García Pérez y el gobierno conducen una política económica cada día más favorable a la exportación de materias primas.

En este contexto el 28 de octubre 2007 el Presidente hizo un discurso titulado « El síndrome del perro del hortelano », en favor de la privatización acelerada de los recursos naturales del Perú, de sus minas y hasta de sus bosques.

 

El discurso empieza haciendo una serie de constataciones que no necesariamente corresponden a realidades: “El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología ».

 

 Esta aseveración contradice la realidad que vive la población de la Amazonía peruana. Un ejemplo. Basta seguir la carretera Federico Basadre entre el Boquerón de Padre Abad y Pucallpa (Departamento de Ucayali), para darse cuenta de la deforestación feroz que se produce cuando una carretera permite acceso al bosque, y facilita el transporte de los troncos a los aserraderos y la madera al mercado nacional o extranjero. Estas grandes extensiones deforestadas, invadidas por gramalote y arbustos espinosos, se extienden hasta unos diez kilómetros en ambos lados de la carretera. Con dificultad se puede ver unas escasas cabezas de ganado. De vez en cuando se percibe una pequeña plantación, apenas una hectárea, de una especie vegetal de crecimiento muy rápido y que tiene buena salida en el mercado: la bolaina (Guazuma crinita). Estas tierras poco productivas, fruto de una deforestación ciega, son en general predios de pequeños agricultores o fundos (haciendas) de empresas, y por lo general no son territorio de comunidades indígenas. En el oriente peruano la tierra cuesta poco, o nada en caso de invasiones, y un propietario tiene que cortar el bosque para demostrar que es el dueño. Así es como la deforestación progresa.

 

La caoba (Swietenia macrophylla), una de las especies más cotizadas en el mundo, puede ser cosechada después de 40 años, otras especies de alto valor como el cedro (Cedrela spp.) lo pueden ser después de 20-30 años. Otras especies necesitan sólo de cinco a diez años. A diferencia del roble europeo, que es la madera más cotizada, y que requiere de unos 120 años. Así que en la época de la globalización, la ventaja específica de la Amazonía peruana no es ni el cultivo del maíz, ni la ganadería, dos actividades mucho más favorables en otras regiones del Perú o en otros países, sino la explotación sostenible de los bosques y la arboricultura. El Medio Oeste de los Estados Unidos produce cereales a bajo costo, pero no puede producir ni caoba, ni las otras especies finas y « rojas » de la Amazonía.

 

El discurso del presidente es un avance porque reconoce el valor del recurso madera en la Amazonía peruana como lo señalan algunos especialistas: “Un acierto es reconocer que la madera es el recurso forestal principal en la amazonía, lo que no hemos escuchado muy seguido, porque siempre se le ha considerado como una región de tierras muy fértiles para la agricultura y la ganadería” (Jorge Malleux, ambientalista, 1 de noviembre 2007, enciaperu.com).

 

Según el Dr. Alan García: «Millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán ». El presidente no precisa si estas tierras « ociosas », son deforestadas e improductivas o son bosques primarios o secundarios. ¿ Confusión consciente o no ? Antes de la llegada de los Europeos en la Amazonía, los indígenas tenían territorios de las cuales cultivaban solo una parte. En el resto cazaban los animales silvestres, recolectaban frutas, plantas útiles para la casa, la artesanía, la medicina... Hay evidencias históricas, antropológicas y ecológicas de que los grupos nativos que vivían cerca de las riberas de los principales afluentes practicaban una agricultura sedentaria sobre suelos aluviales. Los grupos no ribereños residían en regiones con suelos pobres, practicaban una agricultura de roce y quema, utilizaban más los recursos del bosque, su aprovechamiento era muy extensivo y por ende necesitaban más espacio. Estos grupos practicaban una agricultura semi-nómada,  debido a lo cual dichas tierras aparentemente “ociosas” podían ser utilizadas temporalmente para la caza o la recolección de productos vegetales hasta que fueran nuevamente productivas para la agricultura.

 

Luego el Dr. Alan García precisa qué sectores y actores económicos deberían aprovechar estos recursos : « Por el contrario, la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos de pensiones permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años después ». Con este discurso, el Presidente pasa de una constatación a una política : subastar la selva a grandes capitales nacionales e internacionales como los fondos de pensiones. Pero no hay una relación de obligación entre valorar estas tierras y su renta a fondos de pensiones u otros capitales. Estos recursos podrían ser explotados por otros actores económicos.

 

Pocos días después de la evocación de la fábula de Lope de Vega, sale una información contundente del ilustre periodista Cesar Lévano:

« La liebre del hortelano. Saltó la liebre. El grupo Romero está detrás de la decisión de vender las tierras con poca o ninguna cobertura forestal y las baldias. El presidente Alan García parece tener gran interés (o intereses) en el negocio. Se sabe que el Grupo Romero, el más fuerte del Perú y con fuertes lazos con el gran capital chileno, ha formado una bolsa de diez millones de dólares para la compra de 2 millones de hectáreas de tierras en la Amazonía, una vez que se aprueben en el Congreso dos proyectos de ley enviados por el Ejecutivo. Vender ese producto de defensa del medio ambiente mundial resulta un negocio fabuloso, negocio que debería ser emprendido por el Estado y beneficiar a las comunidades nativas, no a un puñado de millonarios y políticos » (LA PRIMERA, Lima,16 de noviembre de 2007).

 

En lugar de la política de privatizar las tierras de la Amazonia peruana y de subastarlas a capitales extranjeros, el gobierno debería propiciar que los selváticos aprovechen de estos recursos, capacitando a las comunidades nativas y a los pequeños propietarios para la explotación forestal sostenible sobre los territorios donde han vivido desde hace siglos. La extracción maderera no implica la expropiación de los territorios de los habitantes de la Amazonía.

 

Cesar Lévano continúa: « Una parte de las tierras privatizadas sería para producir commodities para el mercado internacional: soya, algodón, palma aceitera, ganadería, con graves consecuencias para la biodiversidad amazónica. Las fuentes precisan que una parte de los dos millones de hectáreas se dedicarían a la siembra de bosques para la captura de carbono. Gracias al Protocolo de Kyoto, están pagando entre 4 y 45 dólares por hectárea / año en la Bolsa de Nueva York » (LA PRIMERA, Lima,16 de noviembre de 2007).

 

¿Qué institución controlaría la gestión de los millones de hectáreas, plantaciones de soya, algodón, palma aceitera, o ganaderías? ¿Qué institución controlaría que estas grandes empresas extranjeras no talen los bosques primarios o secundarios existentes, para replantarlos con especies más rentables en el contexto económico del momento? Si esto sucede, ellas tendrían una doble ganancia: vender la madera ya existente y después recibir los 4 y 45 dólares por hectárea. Sabemos todos que la lógica de los grandes capitales como los fondos de pensiones no es ni la ecología ni el bienestar de la gente sino el beneficio a corto plazo.

 

El Presidente continúa así: « Además existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero sólo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas. Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas ».

 

Con comunidades que tienen “200 mil hectáreas”, el presidente se refiere claramente a comunidades de la selva, y no de la sierra o de la costa. Esta frase contradice lo que se conoce de la historia del Perú colonial, puesto que la corona española no pudo nunca controlar la selva, por tanto el virrey Toledo no pudo jamás  “arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas”.

 

Según el Presidente: « Ahora sólo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña sólo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno ». Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano ».

 

Más bien sería expropiar al hortelano y darle una propina para que cultive lo que fue su predio. 

 

Y continúa el Presidente: « Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles ».

 

Estas frases revelan las intenciones de hacer reverdecer los “desiertos de la selva”. Estos no tienen nada que ver con los que se encuentran en la costa y en las vertientes occidentales de la sierra. El Presidente lo dice con otras palabras: « Primero se respetarán los bosques vírgenes y nativos y los fondos de pensiones empezarán con los millones de hectáreas convertidos en desiertos ». Será sólo el comienzo porque los fondos de pensiones querrán beneficios rápidos, y empezarán a talar los bosques de más valor, al menos los más fácilmente accesibles por la construcción de pistas y carreteras. “Bosques nativos” o mejor decir con especies nativas, porque después también se podrá plantar grandes extensiones monoespecíficas con especies no nativas como se ha hecho en Chile, con pinos y eucaliptos que tienen un crecimiento rápido y una demanda del mercado internacional, pero son especies que empobrecen y acidifican los suelos.  

 

El Dr. Alan García continúa: « Es una vergüenza que Chile exporte US$ 2.000 millones en madera sin tener una hectárea de Amazonía, Uruguay US$ 1.000 millones, Brasil US$ 8.000 millones y que el Perú apenas exporte US$ 200 millones ».

 

La realidad es que Chile no tiene bosques tropicales y especies como la caoba o el cedro, pero si ha plantado grandes extensiones de tierras con pinos y eucaliptos, especies no nativas. Exporta poca madera en trozos y sobre todo astillas para la industria papelera.

 

Según el periodista Cesar Levano el grupo Romero sería el principal beneficiario : « Con el pretexto de formalización y titulación, se pone al alcance de los Romero los predios rústicos y tierras eriazas, sean éstos públicos y privados, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas a nivel nacional, por un periodo de cuatro años. Esto equivale a una declaratoria de guerra contra los campesinos pobres y medianos, y las comunidades de costa, sierra y selva » (LA PRIMERA, Lima,16 de noviembre de 2007).

 

Pocos días después del discurso de Alan García salió un grupo de gente de Puerto Esperanza (Provincia de Purús, Departamento de Ucayali), para alcanzar Iñapari (Departamento de Madre de Dios) y la vía transoceánica. Esta expedición encontró una tribu brasilera. No se precisa el nombre de la tribu, podría ser peruana, o una con un territorio transfronterizo:

« Diez pobladores de Purús permanecen retenidos por una tribu brasileña (Iñapari, oct. 29).

“Diez pobladores de la provincia de Purús (Ucayali), entre profesores y dirigentes de organizaciones de base, permanecen retenidos por una tribu brasileña, denunció el alcalde de la provincia de Tahuamanu (Madre de Dios), Alfonso Cardoso. Explicó que estas personas partieron hace un mes hacia Iñapari, capital de Tahuamanu, en una marcha de sufrimiento en plena selva virgen para sensibilizar a las autoridades de esa zona sobre la importancia de una conexión de su localidad con el corredor Interoceánico.

 Alfonso Cardoso señaló que a los seis días que partió la delegación se perdió toda comunicación y hoy se sabe que están detenidos en Río Llaco, a varios kilómetros de distancia de la frontera Perú-Brasil. Añadió que se coordina con la Fundación Nacional del Indio (Brasil) la entrega de los detenidos a la Policía Federal Brasileña, pero los nativos quieren quedarse con las pertenencias. Dijo que varios de los peruanos estuvieron enfermos y permanecieron amarrados algunos días y hoy fueron soltados y han empezado a recibir un mejor trato. La zona donde se encuentran prácticamente no tiene acceso. La Policía Federal ha preferido no precisar los nombres, manifestó Cardozo. Son profesores, representantes de organizaciones de base de la provincia de Purús y líderes que tomaron la iniciativa de partir a Madre de Dios en plena selva virgen, refirió a la agencia Andina » (AhoraUcayali, 30 de octubre 07).

 

La coincidencia de este "marcha de sufrimiento" con el discurso del Perro del Hortelano hace pensar en una ofensiva concertada por varios grupos interesados en la madera con sectores oficiales. Dicen que estos peregrinos eran « profesores y dirigentes de organizaciones de base », suponemos del pueblo de Puerto Esperanza. Este pueblo fronterizo es un municipio donde se encuentran también las oficinas regionales de las instituciones públicas del Estado, como el puesto policial, el puesto militar, la subprefectura, la Comisión Técnica de Administración Regional, Ministerio de Salud (centro de salud), Oficina de Migraciones y Naturalizaciones. Cuenta un pequeño hostal y un restaurante. En las orillas del río Purus se encuentran varios fundos madereros, y un gran número de comunidades nativas: Cashinawa, Culina, Chaninawa, Marinawa, Sharanawa. Está conectada con el resto del Perú por vía aérea: « Purús pertenece a Ucayali y es considerada por sus habitantes como una zona olvidada porque sólo se comunica a través de vuelos eventuales. En contraste Iñapari, capital de la provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios, está conectada al corredor interoceánico » (Puerto Maldonado, nov. 06, Agencia Andina).

 

La Zona Reservada Alto Purús creada en 2000 tiene una área de 2.724.263 ha. se encuentra justamente al sur de Puerto Esperanza, en los Departamentos de Ucayali (provincias de Purús y Atalaya) y del Madre de Dios (provincia de Tahuamanu). Cuenta con unos 3.600 habitantes de los cuales 75% son indígenas de las etnias Amahuaca, Ashánika, Cashinahua, Culina, Chaninahua, Mastanahua, Sharanahua, y Mashcos no contactados. El acceso se da por vía aérea, partiendo desde la ciudad de Pucallpa a la ciudad de Puerto Esperanza. No existen carreteras y no hay manera de ingresar a la zona por río desde territorio peruano. Esta Zona Reservada está preservada por su mismo aislamiento, que se terminaría con la construcción de una carretera. Es una de las últimas regiones de Perú donde la caoba abunda todavía. Se la lleva a Pucallpa por la vía aérea o se exporta ilegalmente a Brasil bajando el río Purús. La construcción de una carretera entre Nueva Esperanza y la vía transoceánica permitiría explotar la caoba y otras maderas muy cotizadas como cedro, tornillo, ishpingo, moenas... abriendo grandes posibilidades a las empresas madereras. El proyecto de conexión de Puerto Esperanza con la vía transoceánica produciría mucha deforestación, terminaría con una región de alta biodiversidad y con los recursos naturales de muchas comunidades nativas.

 

Parece ser que después de esta “marcha de sufrimiento” las autoridades locales quieren tomar decisiones rápidas:

« Los presidentes regionales de Madre de Dios, Santos Kaway, y de Ucayali, Jorge Velásquez, se reunirán para discutir la factibilidad de la vía que enlace Iñapari y Esperanza (Purús), reclamo de esta última zona que carece de conexión vial. La cita se realizará en Iquitos, capital de Loreto ».

 

Esperamos que la construcción de una carretera no sea el inicio de la depredación de los bosques del Purús como lo fue para los del Tahuamanu: « El caso judicial resultó siendo uno de los más relevantes procesos sobre depredación de madera valiosa en el Perú en los últimos años. Nos referimos a la extracción ilegal de cedro y caoba ocurrida durante el año de 1999 en las Provincias de Iñapari e Iberia, departamento de Madre de Dios, que significó la movilización de aproximadamente 59,149.07 m3 de madera rolliza » (EL CASO Tahuamanu cuando el bosque toca madera” por Jorge Caillaux, Carlos Chirinos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA).


 Asociación LUPUNA

 

Documento N° 2

 

Los miembros y amigos de la asociación LUPUNA residentes en Paris, Francia, ante los recientes acontecimientos que sufren las poblaciones autóctonas de la amazonia peruana, declaran:

Que el bosque amazónico representa una reserva mundial de la biosfera necesaria al porvenir del planeta. Así ninguna persona tiene derecho de servirse de este con fines privados.

Los nativos que viven en esa región son los únicos que tienen la experiencia suficiente para cuidar este medio, y no reconocer a sus comunidades es un error fundamental para el mantenimiento de la selva. Ellos son ciudadanos peruanos, y por lo tanto, ciudadanos del mundo, es en parte, gracias a ellos, que la cultura peruana luce en los países extranjeros porque hacen parte de la autenticidad de nuestro país.

Entre el porvenir del planeta y los intereses privados es muy fácil escoger…

Los decretos legislativos emitidos por el ejecutivo en el marco de la implementación del Tratado del Libre Comercio con los Estados Unidos vulneran los derechos de los pueblos autóctonos y ponen en peligro el 60 % de los bosques de la amazonia. Su implementación provocaría la desaparición física y cultural de estos pueblos y daría una imagen negativa de nuestro país ante el mundo entero.

Por lo cual, NOS AUNAMOS A LA PROPUESTA DE ESTOS PUEBLOS, DEROGAR DICHOS DECRETOS LEGISLATIVOS Y SUSPENDER EL ESTADO DE EMERGENCIA.

 

Asociación Lupuna

Leído el 29 de Mayo en la Casa de la América Latina, Paris, Francia

 

 

 

Documento N° 3

 

POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y DE LA BIODIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA DEL PERÚ,

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 

Las comunidades nativas de la Amazonia peruana reunidas en varias organizaciones, particularmente en la AsociacióInterétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), estan en movilizacion general desde el 9 de abril 2009, en reacción a los decretos legislativos (DL) 994,1064,1020,1081,1089,1090,1083,1060 y 997, emitidos por el gobierno del presidente Alan García, en el marco de los tratados de libre comercio con los Estados Unidos y la China y en vistas del futuro acuerdo de asociacion bilateral con Europa.

 

Estos DL amenazan los derechos de las comunidades nativas y la biodiversidad de la Amazonía. La selva constituye más del 60% de la superficie del Perú. El 70% de ésta, ha sido dividida en lotes que el gobierno peruano ha atribuido a multinacionales para la prospección o la explotación de energías fósiles o de minerales, cuyos efectos en el medio ambiente y la salud de las poblaciones son de extrema gravedad. Estos lotes se encuentran en gran parte en zonas clasificadas como reservas naturales o en territorios habitados por los pueblos nativos. Estos Decreto Legislativos van a permitir además, la venta de las tierras de la Amazona a las  multinacionales de los agro-combustibles, del agua, de la celulosa, de los cultivos . Actualmente 4 millones de hectáreas de tierras transgénicos y abren las puertas a la biopiratería de la selva están en venta.

 

La Selva amazónica del Perú, forma parte de la reserva mundial de la biodiversidad, ella desempeña un rol  estabilizador del clima a nivel planetario. Nadie tiene el derecho de utilizarla con fines de especulación financiera. Los pueblos nativos que viven en esta región poseen la experiencia y los conocimientos ancestrales de ese medio, ellas han probado ser las únicas en tener un manejo  sostenible y « moderno » de los recursos naturales.  Los habitantes de las comunidades nativas son ciudadanos peruanos, pero también ciudadanos del Mundo. Entre  el futuro del planeta y los intereses privados de unos pocos, la alternativa es clara.......

 

- La derogación inmediata del conjunto de los 9 decretos legislativos que atentan contra la vida de las comunidades nativas, contra la biodiversidad  de la amazona peruana, y contra el clima del planeta. El respeto de la Convención 169 de la OIT relativa a los pueblos autóctonos y tribales, la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos autóctonos, así como de la Convención sobre la Biodiversidad Biológica firmados y ratificados por el Perú.

 

- La resolución pacífica de este conflicto,  el fin del estado de emergencia, el fin de  la represión contra el movimiento de oposición a los DL, y la anulación de las denuncias contra los dirigentes y miembros de AIDESEP: Alberto Pizango Chota (presidente), Saúl Puerta Peña, Marcial Mudarra Taki, Servando Puerta Peña, Daniel Marsano Campos y Teresita Antaza López.

 

- Una política por parte del gobierno que responda a las necesidades de las comunidades nativas que viven en una situación de extrema pobreza y a quienes los gobiernos durante siglos les han dado y siguen dándoles las espaldas

 

Nancy Ochoa

Asociacion LUPUNA

 

Helia Caceres

Francia America Latina

projet@franceameriquelatine.fr

http://franceameriquelatine.org

 

 

 

Comunicado de Prensa

Como asociación de promoción de las culturas tradicionales del Perú y de Amazonia peruana, los miembros de LUPUNA han estado particularmente preocupados por los recientes eventos que han tenido lugar en la Amazonia peruana, especialmente en la provincia de Bagua, departamento de Amazonas.

Nosotros apoyamos a la población amazónica así como a sus organizaciones en su protesta por defender sus derechos y sus recursos naturales, actualmente amenazados por la implementación de varios decretos legislativos que permitirían a las empresas transnacionales de hidrocarburos apropiarse de sus territorios ancestrales en el marco de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos.

Es por esta razón, nuestra asociación en coordinación con otras instituciones hemos desarrollo varias acciones en solidaridad con los pueblos de la amazonia.

  • Comunicado por la “Preservación de la Amazonia peruana”, mayo 2009
  • Comunicado por “La defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la biodiversidad de la Amazonia peruana, patrimonio de la Humanidad” con FAL
  • Participación delante de la Embajada del Perú en Francia.
  • Organización del “Homenaje a las víctimas de los recientes afrontamientos de la Amazonia Peruana”. Casa de la América Latina, 15 de junio, Paris.
  • Reunión por los “Derechos de los pueblos y la preservación del medio ambiente de la Amazonia peruana”, Plaza Trocadero, 20 de junio, Paris.Ver publicaciones.