LOS SHIPIBO-CONIBO
El pueblo Shipibo-conibo pertenece a la familia lingüística pano distribuida sobre
una parte del territorio de la Amazonia peruana. La familia Paño reagrupa aproximadamente 42 sub-etnias diferentes teniendo
cada una su lengua que podemos reagrupar en “siete sub-conjuntos: Amahuaca, Cashibo/Cacataibo, Cashinahua, Mayoruna
(Matis, Matses, Korubo), Pano media (Marubo, Capanahua, Katukina...), Pano ucayalinos (Shipibo,Conibo,Shetebo) y Yaminahua/Sharanahuana"
(erikson,1993:47). Los Shipibo-Conibo, son aproximadamente 20,000 personas,
representan uno de los pueblos más importantes de la Amazonia peruana. Ellos viven en 120 comunidades establecidas a lo largo
del río Ucayali (Bajo, medio y alto Ucayali) y de Loreto.
Los Shipibo son tradicionalmente un pueblo de pescadores, cazadores, recolectores
y horticultores. La residencia es matrilocal, sin embargo, hoy día es cada vez neolocal. Actualmente, en algunas comunidades
estas prácticas, están cambiando progresivamente, aunque viven todavía de la caza, de la pesca, de la agricultura y sobre
todo de la venta de la artesanía por las mujeres. Es así, como otras formas de ingreso se han desarrollado.
LOS SHAWI O CHAYAHUITA
El pueblo Chayahuita pertenece a la familia lingüística Cahuapana. La denominación
“Chayahuita” es usada para denominar al pueblo y su lengua por parte de la población mestiza y en la literatura
antropológica y lingüística. Pero los mismos indígenas, cuando hablan en castellano, se autodenominan y llaman a su lengua
“Shawi”; aunque cuando hablan en “Shawi” se refieren a su lengua con el término “Kanpunan”
(que se puede interpretar como ‘lengua de ti y de mí’). La lengua Shawi, junto con la Shiwilu (jebero), pertenece
a la familia lingüística Cahuapana. (Barraza
de García, Y, 2005).
Los chayahuita habitan en las márgenes y los afluentes de los ríos Cahuapanas, Sillay
(Marañón) Paranapuras (Huallaga), esta área pertenece a las provincias del Alto Amazonas (Loreto) y San Martín (del departamento del mismo nombre). Los ríos son su principal
medio de comunicación y la carretera
más cercana a su territorio es la que une Tarapoto con Yurimaguas, cerca del
río Huallaga.
La población chayahuita se calcula entre los 18,000 a 20,000 habitantes distribuidos
aproximadamente en 180 asentamientos o "comunidades"que comparten un mismo territorio, una organización social y un sistema
de representación simbólica con algunas diferencias lingüísticas y culturales.
Los miembros del pueblo Chayahuita tradicionalmente eran cazadores, recolectores
y horticultores, actualmente son además pescadores.
LOS AGUARUNA
El pueblo Aguaruna pertenece a la familia lingüística Jíbaro y su autodenominación
es Aents. Las comunidades indígenas pertenecientes a este grupo étnico se ubican principalmente en las provincias de Bagua y Condorcanqui (del departamento de Amazonas), así como en la provincia de San Ignacio (Cajamarca), Alto Amazonas
(Loreto) y Moyobamba y Rioja (ambas del departamento de San Martín).
Los Aguarunas tienen una comunicación fluida con los Huambisa y en menor medida
con los grupos Achual y Jíbaro. Las principales vías de acceso son los ríos y la amplia red de trocha que intercomunica las comunidades de 4 departamentos en las partes norte y oriente del país. Es importante
la carretera de penetración Olmos-Río Marañón que cruza el territorio de varias comunidades de este grupo étnico, lo cual
ha provocado un fuerte impacto de la sociedad occidental cuyos efectos sociodemográficos aún no han sido evaluados totalmente.
La población Aguaruna, según los censos nacionales de 1993, asciende a 45,137 personas
repartidas en 347 comunidades, de las cuales 22,834 son hombres y 22,303 mujeres.
LOS CAMPA-ASHANINKA
Este grupo étnico se autodenomina Ashaninka
y pertenece a la familia lingüística Arawak preandino, conjunto de varias etnias que comparten rasgos culturales similares,
como los Matsiguenga, los Amuesha y los Nomatsiguenga. Los Ashaninka están localizados principalmente en las bajas tierras
de los Departamentos de Cuzco, Ayacucho, Junín, Ucayali, y Pasco. La comunicación entre las comunidades ubicadas en el área
del río Perené‚ es a través de carreteras y trochas existentes, mientras para los que se ubican en los ríos Apurimac,
Ene, Tambo y Urubamba, la vía fluvial es el medio más importante.
El número de habitantes de este grupo según datos del Censo 1993 asciende a 40,518
de los cuales 21,437 son de sexo masculino y los restantes 19,081 de sexo femenino, distribuidos en 228 comunidades. En la
actualidad se estima que deben alcanzar los 50,000 habitantes.
LOS MATSIGUENGA
A diferencia de algunos grupos étnicos que habitan tanto en territorio peruano como
en otros países amazónicos, los matsiguenga solo viven en territorio peruano, en la selva de Madre de dios y del Cuzco. Actualmente
se estima que son aproximadamente 13,000 miembros. Presentan similitudes lingüísticas con los Ashaninka, de hecho pertenecen
al mismo grupo Arawak preandino. Como muchos pueblos amazónicos, los matsiguenga son horticultores, cazadores y pescadores.
Su expresión estética más desarrollada es la textilería, trabajada en algodón cultivado por las mujeres.
A presente, este grupo convive en su propio territorio con foráneos, colonizadores,
madereros y empresas petroleras.
Actualmente existen muchas instituciones del Estado Peruano, de Organizaciones No
Gubernamentales, Asociaciones en el Perú y en mundo que se dedican a la investigación y a implementar programas en beneficio
de la población amazónica. Así mismo, existen organizaciones indígenas nacionales e internacionales que representan a los
pueblos de esa región.
Para obtener mas información sobre la Amazonía:
http://www.aidesep.org.pe/
www.amazoniamagica.com
http://www.caaap.org.pe/
http://www.iiap.org.pe/IIAPinfo.aspx?TabId=1
http://www.ikamia.org/qui.php
http://www.imagendelospueblos.org:
http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/28/28000001.htmhttp://www.caaap.org.pe/presentacion.htm
http://municondorcanqui.gob.pe/ubicacion.php
http://www.orauperu.org/